  |
domingo, 11 de mayo de 2025 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mas presión
Ayer fueron los candidatos presidenciales. Hoy Senadores y Diputados opositores de la UCR, el PRO y el massismo reclamaran lo mismo: Voto electrónico. Políticamente importa, en términos concretos el oficialismo ya anunció taxativamente que no escuchará reclamos.
Macristas, radicales, progresistas y renovadores de Massa siguen avanzando con las consecuencias de la crisis de Tucumán, donde el Gobierno todavía no encuentra la receta adecuada para dar por terminado el tema. En la Junta Electoral de la Provincia estiman que el recuento definitivo recién estará para medidados del mes que viene y hasta ese momento parece muy difícil poder correr el tema de la agenda cotidiana.
La cita de esta tarde comprende a Gabriela Michetti, Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Diego Santilli, diputados renovadores cómo Felipe Solá y Graciela Camaño, el radical Mario Negri, Federico Pinedo y Hermes Binner entre otros. El eje del reclamo será el mismo de ayer de Macri, Massa y Stolbizer: Voto electrónico en las próximas elecciones del 25 de octubre.
La unidad opositora surge de manera sencilla en este pedido e incomoda al oficialismo. Entre los reclamantes tal vez también exista la íntima convicción que dos meses es un plazo demasiado exiguo para instrumentar un nuevo sistema a nivel nacional, pero se muestra juntos y con el Gobierno a la defensiva, lo que no es poco.
Sin acuerdo de los bloques presididos por Miguel Pichetto en el Senado y Juliana Di Tulio en Diputados el proyecto que se impulsará esta tarde es inviable. El actual sistema electoral solo puede ser modificado por una nueva ley al respecto y esta norma es imposible de ser sancionada sin el aval del kirchnerismo, que tiene quórum propio en ambas cámaras. El Gobierno, dentro de su confusión, es conciente de los costos que paga por un sistema unánimente cuestionado, pero nunca aceptará el reclamo por dos detalles puntuales:
a) Significaría ceder por primera vez en doce años en el control y manejo de la agenda parlamentaria.
b) Dos meses son realmente muy poco tiempo y posibles errores en la instrumentación del nuevo sistema significaría el riesgo de mayores reclamos y cuestionamientos. Salta y Capital Federal, por ejemplo, necesitaron de un tiempo considerablemente mayor a sesenta dias antes de su puesta en práctica y habilitación.
La negativa del Gobierno estuvo dada por el Director Nacional Electoral Alejandro Tulio y por el Jefe de Gabinete. El primero dijo que una eventual reforma conformaría " una grave anomalía" y Aníbal Fernández preguntó si alguien conocía algún país donde se modificaba el sistema electoral " a dos meses de la elección"
.
Quién también salió a alertar sobre posibles semejanzas entre la elección de Tucumán y la del Chaco del próximo 20 de setiembre fue el Gobernador Capitanich "Si comparan lo hacen por absoluto desconocimiento. Aquí el 30 % de los ciudadanos ya votará de manera electrónica, no tenemos listas colectoras ni espejo y la Presidenta de la Junta Electoral, cómo garantía de transparencia y seriedad es una Convencional de la Unión Civica Radical. Solo me queda suponer que ya saben que pierden y por eso denuncian cuestiones inexistentes"
La convocatoria es a las 16. No habrá reforma del sistema pero si otra foto de la oposición unida y mas reclamos incómodos para el oficialismo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|