  |
| domingo, 23 de noviembre de 2025 |
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
Llave en mano
Todo lo que no se habló y acordó antes se debe hacer ahora. El know how americano para ordenar la administración Milei tras la ayuda económica y el resultado de las elecciones. Manos a la obra: reiterados encuentros con Gobernadores y parlamentarios opositores apostando a votar el Presupuesto y las Reformas laboral e impositiva. Los límites económicos que determina "Toto" Caputo. Ejemplos de flexibilización.
"Es un pedido explícito del Gobierno de EEUU, particularmente de Marco Rubio, Secretario de Estado". La respuesta salió fácil. El punto está totalmente aceptado y pretenden cumplir puntillosamente. Desde hace varios dias -básicamente desde la designación de Diego Santilli cómo Ministro del Interior - se multiplicaron los diálogos del gobierno con mandatarios provinciales y bloques opositores.
Es el contexto que permite una reducción del IVA para la producción de petróleo en Chubut que celebró ayer Ignacio Torres o los acuerdos con Catamarca para acelerar la explotación de Aguas del Dionisio. En Diputados, tres radicales anunciaron hoy su incorporación al bloque libertario que encabeza el cordobés Bornoroni. Se trata de Federico Tournier, Luis Picat y Mariano Campos. Con esta decisión, LLA estima ahora que está en condiciones de ser la primera minoría de la Cámara, dato que parecía imposible antes del 26 de octubre. En el mismo sentido se anunciaron reuniones con Rogelio Frigerio de Entre Ríos y Gustavo Sáenz de Salta.
Los frutos de tanta gimnasia dialoguista se sienten rápido. Ayer había que firmar un dictamen muy duro contra el gobierno en la comisión investigadora Libra y a último momento se ausentó la salteña Yolanda Vega, que responde absolutamente a su gobernador. Era el decisivo voto 15 en una comisión de 28 y la oposición se quedó sin mayoría en un tema harto sensible para Javier y Karina Milei.
Hablar, negociar, buscar acuerdos está en la escencia del ejercicio del Poder. Sin embargo, nada de esto hizo el gobierno hasta acá. Es cierto que los números en ambas cámaras eran sensiblemente peores, pero la absoluta inacción oficial precipitó también la unidad opositora previa a las elecciones. Que llevó al gobierno a una cadena de derrotas parlamentarias y forzó vetos presidenciales que terminaron con sonoros rechazos de holgadas mayorías.
El cambio drástico de estrategia, que parece bienvenido por todos los protagonistas, tiene dos explicaciones. La más importante es lo que se señala al principio: pedido explícito de EEUU. Hay que gobernar con consensos. Está la plata para el auxilio más urgente pero tiene que haber viabilidad y previsibilidad en la gestión. La segunda consideración es que, forzado por las circunstancias, el gobierno encuentra un camino: equilibrio fiscal si, pero no de espaldas al Congreso y las provincias. Hasta acá todo fue muy provisional. Inesperada llegada al poder, promesas de dolarización y cierre del Banco Central que se modifican de la mano de la designación de Luis Caputo cómo Ministro de Economía y ninguna estrategia política. Apenas Guillermo Francos intentando construir algunos puentes precarios y una despiadada interna entre Karina Milei y Santiago Caputo dónde el Jefe de Estado no se decidía por ningún sector en particular. Las explícitas indicaciones de Marco Rubio ordenan la cuestión y marcan un rumbo dónde antes sólo había incertezas.
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
| |
|
|