  |
lunes, 13 de octubre de 2025 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alivio
En el medio de tropiezos varios (habilitación de interpelaciones a Caputo y Lugones, fijación de fechas específicas para el funcionamiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y convalidación de allanamientos a propiedades y oficinas de José Luis Espert) el oficialismo logró al menos ganar tiempo con el regreso al Senado de la nueva ley de DNU. También logró evitar una nueva ley de Impuestos a los Combustibles líquidos que hubiese desfinanciado a la Nación en beneficio de las Provincias y contó sin embargo con el respaldo de varios legisladores muy representativos de distintos gobernadores. Mucha actividad negociadara en Lisandro Catalán, ministro del Interior, Christian Ritondo y Santiago Caputo, a quién hoy Guillermo Francos le pidió expresamente que se comprometa con cargo y firma en la gestión diaria de Gobierno.
La nueva ley de DNU es una hoja de doble filo que pende sobre la gestión de Javier Milei y ayer, contra las cuerdas, ganó tiempo. No es poco. El sistema vigente, ideado por Cristina Fernández allá por el 2006 indica que pueden ser convalidados por una u otra cámara - con una sóla alcanza -, rechazados por las dos y su vigencia no tiene fecha de vencimiento. Proyecto -escencialmente pro Poder Ejecutivo- craneado en ese momento para agilizar la gestión de Néstor Kirchner presidente. Hasta acá resultó una herramienta ideal para el actual mandatario, que a diferencia de aquél no tiene ninguna Camara propia. En un escenario hostil, dónde el único proyecto grande aprobado fue la Ley Bases de comienzos del 2024, esta Ley le permitió hasta acá gestionar casi de espaldas al Congreso.
El proyecto que llegó del Senado, aprobado de manera sorprendente por oficialistas cómo Luis Juez, Carolina Losada y el resto de radicales y PRO, es en cambio profundamente reivindicativo del Poder Legislativo. A diferencia del vigente indica que un DNU del PE tiene que ser aprobado por las dos Cámaras y alcanza con el rechazo de una soia. Exactamente al revés del actual. Y además establece que la vigencia del DNU es de sólo 90 dias. Si al cabo de ese tiempo no hay ley que lo reemplace, pierde vigencia. Este punto es el artículo tres de la ley y fue el que anoche resultó rechazado en la votación en particular para profundo alivio del Gobierno.
La oposición en su conjunto quería ponerle límites a Milei por su uso permanente de los DNU pero no había acuerdos en dos puntos: parte planteaba que la nueva ley debería entrar en vigencia finalizada la actual gestión y otro sector importante indicaba que el plazo de 90 dias era demasiado exiguo y muy complicado para el funcionamiento de las instituciones.
La aprobación en general de la nueva ley de DNU tuvo 140 votos positivos pero en la votación en particular el artículo 3 reunió solo 127. Necesitaba 129 y por lo tanto el proyecto vuelve al Senado, que deberá convalidar esta modificación o insistir con el propio. Mientras tanto el Ejecutivo gana tiempo. Privarse del actual sistema de DNU significa una traba de peso para sus herramientas de gestión. Los trece votos que NO acompañaron a la oposición con el apoyo en particular de este punto fueron tres de la CC (López, Campagnoli y Borrego), dos UCR (Banfi y Quetglas), tres PRO (Baldassi, González y Brambila), cuatro de Desarollo y Coherencia (D'Alessandro, González. Zago y Falcone y una representante de Unión por la Patria, Tanya Bertoldi.
No fueron los únicos que en algún momento de la larga sesión -15 horas - se acercaron al calor oficial. Diputados alineados con Llaryora, Jaldo, Pullaro y Torres resultaron funcionales al ejecutivo en el rechazo a la nueva ley de Impuestos a los combustibles líquidos con ausencias o abstenciones clave para evitar derrotas oficialistas. Tras la dura derrota en Buenos Aires y ante los reiterados ahogos económicos, el Gobierno viene hablando seguido de la búsqueda indispensable de "consensos". Por eso las dos reuniones en una semana con Mauricio Macri y el activo rol ayer por triplicado, con diputados opositores blandos y gobernadores, de Catalán, Ritondo y Santiago Caputo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|